¿Para qué sirve el circulo cromático y cómo puede ayudarte en la acuarela?
- Andreina Romero
- 31 oct 2024
- 3 Min. de lectura
Seré sincera, al comenzar en el mundo de la acuarela no tenía mucha noción sobre los colores y la lógica detrás de ellos más allá de saber cuáles eran los colores primarios, secundarios y terciarios y cómo hacer mezclas. Para hacer las paletas de mis pinturas me guiaba por cómo los colores combinaban entre sí sin saber que había toda una teoría detrás llamada circulo cromático.
El circulo cromático es una herramienta que nos brinda una representación ordenada de los colores. El circulo cromático está compuesto por 12 colores (A veces pueden ser menos) que parten de los colores primarios.

Para crear un circulo cromático, comenzamos pintando los colores primarios (amarillo, azul y rojo) luego combinamos estos colores y creamos los colores secundarios que serían verde, violeta y naranja. Por último, creamos los colores terciarios que se forman de la mezcla de los colores primarios y tomando el apellido de los colores secundarios, por ejemplo, rojo anaranjado.
El circulo cromático ayuda a entender la armonía entre los colores, cuáles combinan mejor entre sí, cuáles tonos funcionan con otros, ayudando a crear paletas de forma más fácil.
Mediante el circulo cromático puedes separar los colores cálidos de los fríos y conocer los diferentes tipos de colores que hay.

Colores monocromáticos: Los colores monocromáticos se basan en un solo color o tono, al que se le aplican variaciones de brillo y saturación para crear una paleta uniforme y equilibrada. En el caso de la acuarela se pueden lograr colores monocromáticos agregando más agua para aclararlos o agregando más pigmento para oscurecerlo.

Colores complementarios: son aquellos que se encuentran opuestos en la rueda de colores. Su principal característica es la armonía que pueden generar al combinarse, permitiendo crear paletas equilibradas y visualmente atractivas.
Otra particularidad de estos colores es que, al mezclarse, tienden a neutralizarse entre sí. Una mezcla equitativa de dos colores complementarios produce un tono cercano al marrón o incluso al negro. Así, tonos grises, marrones y otros colores apagados surgen de la combinación de complementarios. Al agregar una pequeña cantidad del color complementario a otro color, logramos una armonización más suave y natural.
Por eso, para oscurecer un color sin recurrir al negro, se recomienda usar su color complementario, sobre todo en la acuarela donde el color negro a veces puede ser muy dominante, usar los colores complementarios para oscurecer puede dar un efecto más “natural” (siempre cuidando el resultado que quieras tener)

Colores análogos: son aquellos que se encuentran adyacentes en la rueda de colores, generalmente formando una combinación de tres colores consecutivos. Este tipo de paleta tiende a ser armoniosa, facilitando la creación de combinaciones equilibradas y agradables.
Sin embargo, combinar colores análogos puede ser más complejo de lo que parece. Es importante seleccionar tonos que, aunque similares, presenten suficiente contraste para que cada color sea distinguible y aporte a la composición.
En una paleta análoga típica, el color central se conoce como color regente, ya que actúa como el tono dominante que unifica el conjunto. Por ejemplo, en una paleta que incluya amarillo, amarillo verdoso y verde, el color regente sería el amarillo verdoso.

Colores tríadicos: La armonía de los colores tríadicos se logra utilizando tres colores equidistantes en el círculo cromático, como el azul, amarillo y rojo. Esta combinación resulta en un efecto visual atractivo y llamativo, por lo que es muy apreciada entre los artistas. Su particularidad es que brinda un alto contraste visual sin perder el equilibrio ni la riqueza de los tonos.
Este esquema puede ser muy elegante si se elige un color dominante y se emplean los otros dos como acentos.
En conclusión, el círculo cromático es una herramienta fundamental para comprender la interacción y el equilibrio entre los colores. Ya sea que estés pintando, diseñando, eligiendo ropa o decorando espacios, conocer las relaciones de colores —desde complementarios hasta análogos y tríadicos— puede ayudarte a crear combinaciones armoniosas y estéticamente atractivas.
Comments